El desplazamiento del Transporte Urbano: El caso de la Papagayo

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
De ser uno de los servicio de Transporte Tradicional más usado en Cali, la Papagayo ha pasado a ser uno de las cuantas empresas que hoy en día prestan su servicio con unos pocos buses que circulan en la ciudad.
Historia de la Papagayo
La Cooperativa Integral de Transportadores Florida Cali Ltda, distinguida como la Papayo fue creada en Cali el 24 de mayo de 1958. Fue la primera compañía en prestar servicio de transporte urbano en el Valle del Cauca con más de 300 buses circulando por ciudad. También ha sido una de las empresas más emblemáticas de la ciudad que se caracterizo por la amplia cobertura de servicio de transporte público, la generación de empleo y su organización empresarial. Hoy en día la empresa está a punto de cumplir 56 años y así mismo está siendo cada vez más desplazada por el sistema Masivo.
Según la contadora de la empresa Martha Rocio Pinilla, desde que la empresa inicio ha habido grandes cambios. Así pues, la Papagayo empezó como un servicio netamente intermunicipal, con un trayecto de Florida a Cali (de ahí su nombre). Luego se fue incrementando el servicio hacia Miranda y después hasta Santander de Quilichao. Esta ruta se posiciono muy bien en este sector y fue muy apetecida por el buen servicio.
Posteriormente en los años 1960, cuando aún no había tanta empresa de transporte y que en Cali empezó a crecer la población, decidieron prestar el servicio urbano en la ciudad. De esta manera, tres transportadores empezaron a prestar el servicio.
Así pues, cuenta la historia que la empresa funcionaba por la Ermita en una oficina pequeña y que cada quien se llevaba el carro para la casa. En esta época los transportadores eran muy juiciosos, así fueron consiguiendo más plata y por ende más buses. Luego se fueron adhiriendo otras familias al negocio. De esta forma comenzaron a formar la empresa, llegando a tener en los años 1997 al 2000 una flota de 300 vehículos urbanos.
Entonces iniciaron adquiriendo buses de marca Ford y Chevrolet. Después cambiaron la modalidad a los motores International, con los cuales tuvieron grandes problemas ya que estos desarrollaban mucha velocidad pero como eran motores de camión los frenados eran complejos.
A causa de esto se acrecentó la accidentalidad, además porque había más competencia por la creación de una gran cantidad de empresas de transporte público.
Por tanto, la ciudad se vio saturada de muchos buses, busetas, microbuses y así empezó a crecer desordenadamente el transporte urbano. Ahí fue cuando se vio el mayor índice de accidentalidad porque se inicio la “guerra del centavo”, que era la competencia por recoger los pasajeros. Adicionalmente aparecieron los “ramilletes humanos” que eran las personas que iban colgadas en las puertas. Este sobre cupo represento una gran inseguridad.
Por consiguiente, en el año 2000 se empezó a tratar el transporte masivo en Cali como una solución a las grandes problemáticas que se estaban presentando. Por esto, se abordo el tema del crecimiento desmedido de la cantidad de vehículos y rutas que había así como el deterioro que estas causaban a la maya vial. Por otro lado, se veía mucho desorden y corrupción de parte de las entidades que regulaban el tránsito.
A causa de estas problemáticas, el sector del transporte se vio muy saturado y por ende bajo la productividad considerablemente. En efecto, entre el año 1997 y el 2000 un vehículo de la Papagayo podía movilizar entre mil y mil trescientos pasajeros diarios, esto fue disminuyendo por la competencia desmedida.
Así pues, teniendo en cuenta el crecimiento desmedido del parque automotor, la contaminación, el deterioro de las vías y la accidentalidad, se tomo la determinación de poner en funcionamiento el sistema masivo ya que se pensaba que sería la solución a los inconvenientes de movilidad en Cali. Pero no fue así.
La problemática
De acuerdo con unos estudios de la Universidad del Valle, se decía que el transporte masivo no era el adecuado para la ciudad ya que la estructura física, las condiciones económicas de la misma y de los ciudadanos no eran aptas para implementar el sistema masivo. Sin embargo se hizo caso omiso a los estudios de la Universidad del Valle y se siguió adelante con el transporte masivo, además porque ya era una orden gubernamental cambiar la modalidad del transporte.
Así, iniciaron una regulación total del transporte, de tal forma que no dejaran entrar más licencias de carros y de que se dejaran los carros que había. En consecuencia cada que entraba un carro nuevo era porque se chatarrizaba otro. También se había propuesto arreglar la maya vial y rediseñar el ordenamiento de vías.
Entonces se formaron varios grupos en el sistema masivo, siendo el más el importante Hit Masivo ya que cobijaba alrededor de 800 transportadores, lo que no tenían otros operadores del MIO como ETM, Blanco y Negro Masivo y Unimetro.
A saber, los propietarios de Hit Masivo eran 8 grupos empresariales los cuales están conformados por transportadores netos de la ciudad de Cali. Esta fue una fortaleza y a la vez ha sido el punto neurálgico de la empresa porque a pesar de que se rodearon de unos excelentes estudios, se equivocaron al pretender coger el transporte masivo en un 100% cuando aun ni siquiera tenían solventadas las vías ni las terminales.
Este fue un sistema que empezó mal ya que fue de manera improvisada. Los vehículos desde su inicio tuvieron grandes pérdidas porque se había puesto el servicio gratis. Otro factor negativo fue que las personas que diseñaron las rutas no eran de la ciudad, no la conocían.
El sistema masivo diseño una modalidad muy desafortunada ya que las personas en Cali necesitaban rapidez para llegar de un sitio a otro, pero a pesar de que el lema del masivo era prontitud, eficacia y calidad en el servicio, esto no fue así. De hecho, antes las personas cogían un solo bus para ir de norte a sur y a una hora determinada, ahora con el Masivo deben realizar alrededor de tres transbordos y esperar que las rutas pasen en tiempos indefinidos.
De esta forma, los transportadores que se unieron a Hit Masivo tenían una gran cantidad de buses que fueron chatarrizando para invertir dinero en el Masivo, con la esperanza de que la productividad iba a ser mayor con el masivo. Esta fue la promesa que se le hizo a los transportadores.
Entonces los transportadores al ver qué pasaba el tiempo y que la situación no mejoraba porque el masivo no generaba dinero, dejaron de invertir en este y decidieron apostarle nuevamente al colectivo para conservar lo poco que había, que era con lo que sobrevivían.
Una Mala Inversión
La inversión que los transportadores de Hit Masivo habían hecho en el MIO era de sesenta mil millones, una plata que no producía rentabilidad porque el sistema masivo estaba quebrado. Así pues como inversionistas tenían un capital muerto.
En otras palabras la falencia de Hit masivo fue que los transportadores dejaron de invertir cuando la empresa necesitaba más plata, pero la cuestión era que ni el transporte urbano ni el masivo estaban generando capital.
Por otro lado, internamente había mucho despilfarro del dinero y una mala administración en la parte operativa de manera que se veían varios procesos deficientes. Un ejemplo de esto es la flota de más de ciento cincuenta carros que hay en los patios dañándose, ya que no hay plata para arreglarlos.
Por tanto, no se habían dado cuenta a tiempo de que debían hacer una re ingeniería de toda la parte administrativa y operativa de los procesos que tenían. No obstante, la culpa no fue solo de los transportadores sino también de Metrocali, ya que los vehículos del Masivo estaban diseñados para andar en unas vías óptimas y estas se encontraban deterioradas.
De esta manera, los padrones han estado circulando por carreteras que están llenas de huecos. Además estos buses transitan junto con los demás vehículos, es decir que están metidos al tráfico normal entonces tiene que estar parando y así se someten a accidentes. De esta manera, los buses también se encuentran con el tráfico pesado, entonces difícilmente llegan rápido a recoger los pasajeros.
A causa de estos inconvenientes, las personas no quieren hacer uso de estos vehículos y prefieren irse en carros "piratas" o abordar los pocos servicios del colectivo que aún quedan. Entonces esto no le conviene al masivo ya que necesitan incrementar la cantidad de pasajeros. Así pues, deben recoger ochocientos mil pasajeros diarios y en este momento recogen alrededor de 500 mil, por ello están estancados.
Cifras
La afectación ha sido muy grande para todas las personas de la Papagayo: los empleados, los propietarios de los buses y todos los demás trabajadores que se movían a su alrededor.
-La empresa albergaba entre trabajadores directos e indirectos alrededor de mil personas. Habían trescientos vehículos y alrededor de quinientos conductores, más la parte operativa que eran los inspectores de vía y los despachadores, que eran ochenta personas. En este momento hay cuarenta y cuatro vehículos de los cuales se cree que quedaran treinta y tres, si es que la administración logra sostener las rutas, aunque hay una resolución que está en camino que dice que van a dejar solamente quince vehículos. Y en la parte operativa ahora quedan diez personas.
-En la parte administrativa eran aproximadamente setenta personas, de los cuales quedan solo diez. En la planta de vigilantes era de treinta, ahora solo hay un portero y en la noche dos vigilantes.
-Habían ciento diez socios de los cuales quedan setenta y cinco. Algunos se han retirado por situaciones económicas difíciles, algunos llevaron sus vehículos para prestar servicio intermunicipal, otros forjaron un capital y están un poco más tranquilos, pero igual se encuentran preocupados porque son personas que su mayoría son mayores de 40 años. Entonces estas personas que se dedicaron al transporte y no ejercieron otra profesión o no estudiaron, hoy en día por su edad es difícil ubicarlos como empleados.
-También se contaba con mucho personal de los talleres de mecánica lamina y pinturas, eléctricos, motores, radiadores y en los talleres habían lavadores, aseadores, engrasadores entre otros. Esta sección de talleres era muy grande e inclusive en esa área se contaba con una estación de combustible.
-Alrededor de 7000 mil millones de ingresos se recibían al año, hoy son alrededor de 2000.
-Así mismo había mucha gente alrededor que movía su economía como por ejemplo el manejaba el casino, los de las ventas de chance, de helados, jugos, frutas, fritanga, los monta llantas y los surtidores de combustible
-Otra afectación grande para la empresa es que tuvo que vender sus instalaciones ya que los impuestos eran demasiado grandes y no había con que sostenerlos. El área de la empresa se vio considerablemente reducida.
La gran mentira
A los transportadores les dijeron “ustedes chatarrizan sus buses y el transporte Masivo va a ser el premio para ustedes, que toda la vida se dedicaron al transporte y a brindarle ese servicio a la ciudad. Ustedes de ahora en adelante van a dejar de bregar con repuestos, llantas, conductores. Con la chatarrización capitalizan y mensualmente van a recibir su cheque mucho mejor de lo que les producía el urbano”.
Se dice que todo lo que prometieron con la incursión del Sistema Masivo fue una mentira porque la empresa Hit Masivo que es en la que invirtieron los transportadores de la Papagayo, está en quiebra. Así pues, la plata de toda la vida de los transportadores ahora está en peligro de que se pierda totalmente.
También dijeron que las empresas operadoras iban a ocupar la mayoría de personas que estaban trabajando en el colectivo. Sin embargo, desde el comienzo se sabía que esto era falso puesto que por cada articulado quedaba un motorista y salían veinte. Entonces la desocupación de los conductores fue muy grande.
De esta forma, inicialmente se llevaron los mejores conductores de todas las empresas de transporte urbano y les dieron capacitación a la autónoma. Muchos motoristas trabajaban alrededor de quince horas diarias, como premio estos conductores iban a trabajar solo ocho horas diarias y adicionalmente se les daría sus uniformes. Por otro lado, no iban a manejar plata y así el nivel de seguridad iba a ser mejor. También se les dijo que iban a recibir buenos sueldos la promesa era de un millón y medio.
Lo cierto es que esto se convirtió en una pesadilla para los transportadores que empezaron a trabajar en el masivo, porque el sistema nunca despego. De hecho los engancharon diciéndoles que les pagarían ochocientos mil pesos y que a los dos meses les arreglaban el sueldo. Hasta ahora no les han arreglado nada, inclusive les deben meses de trabajo.
Entonces hubo una decepción total de los conductores, por ello decidieron irse y pidieron regresar al colectivo, de hecho a muchos los volvieron a recibir. En el masivo hubo una estampida de motoristas, por esta razón les toco contratar a cualquier persona y ya no les daban sino una inducción.
Actualmente, ninguno los que están ejerciendo cargos importantes en estas empresas del Masivo ha trabajado en las empresas de transporte. Se ha dado mucha "politiquería" para incluir a los amigos y a la familia en las empresas.
Por consiguiente las personas del colectivo han sido totalmente desplazadas y desempleadas. Muchos desmejoraron su nivel de vida y se quedaron estancados en la parte económica. Los trabajadores que quedaron en la Papagayo tienen la gran preocupación de no saber en que momento se puede acabar la empresa.
A pesar de todo en este momento la empresa aun tiene esperanzas de fortalecerse y volver a ser un fortín. En efecto aun cuentan con el servicio intermunicipal, además han invertido en Transginebra, que es otra empresa de transporte. También se cuenta con el servicio especial, aunque este no ha crecido porque se requiere de inversión y no hay plata.
Por otra parte, tienen pensado fortalecer la sección de aportes y créditos. De esta manera, para aminorar los costos y poderse sostener, tienen el proyecto de cambiar su sede hacia la Terminal, ya que allá hay muy buena expectativa para adquirir crédito.
Finalmente, el Masivo en menos de diez años no es capaz de cumplir con lo que se ha propuesto y de cubrir el 100% del transporte en Cali. Por otro lado, la flota que están manejando se encuentra muy deteriorada y por norma debe ir saliendo, entonces les toca hacer una inversión grande para comprar más carros. Así pues, la ampliación de los buses del Masivo no es viable pero si el mejoramiento de lo que tienen y dejar que el otro sistema de transporte colectivo siga como un complemento.
