top of page

 

 

 

 

 

"Por el Mio desaparecerían 4.920 buses, entre el 2008 y 2009". De hecho así empezó el desplazamiento de un servicio de transporte que tenia vehículos que circulaban por la ciudad hace más de treinta años. Como bien decía esta noticia, ahora el destino de los buses era desaparecer para dar paso al progreso. 

 

Nostalgia y espectativa se genero con llegada del Mio, ya que había que decirle adios a muchas rutas tradicionales del colectivo y por otro lado empezar a hacer uso de los buses nuevos del Masivo y ver el progreso. De esto no queda sino la nostalgía porque actualmente se considera que el Mio no ha logrado progresar, y que tras quitar buses del transporte urbano se ha estancado la movilidad en la ciudad. Pero en esa época las únicas opciones eran chatarrizar o cambiar el bus para dar servicio intermunicipal o especia, frente a lo cual muchos transportadores decidieron chatarrizar, y esta fue una mala desición para muchos de ellos. 

 

A la eliminación de rutas, los transportadores como el subgerente de la Coomepal respondieron que "se comete una gran injusticia porque la Secretaría de Tránsito, de manera unilateral, está cancelando la tarjeta de operación de esos vehículos sin completar la vida útil de 20 años". Por ello se puede decir que el Masivo se volvio un sistema egoísta, un monopolio con un grandes ambiciones y un buen lema, pero que en la realidad el usuario y la calidad del servicio estaban en un tercer plano cuando debieron ser iguales de importantes que los intereses económicos. 

 

Cabe decir que en ambos sistemas de transporte se dieron irregularidades que hubo incumplimiento de las partes, sobretodo por parte del Masivo. Actualmente los transportadores del urbano han sido los más afectados pero sin duda el Masivo se ha visto perjudicado por el mal manejo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HECHOS SOBRE LA CHATARRIZACIÓN DE LOS BUSES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO

Un lunes 23 de Mayo, se publicó una noticia que decía que el proceso de chatarrizanción iba en un 85%, es decir que 1.020 vehiculos ya han sido convertido en chatarra. Se dice que "el balance es positivo", ¿ pero realmente lo es?, quiza lo es para secretaría de tránsito pero para muchos de los transportadores no lo fue. También aseguraban que para el mes de junio tienen que salir de las calles alrededor de 1480  buses, para evitar la sobreoferta que actualmente ni se da, ya que hace falta que ofrezcan más rutas.

 

Por un lado con el proceso de chatarrización se recuperan toneladas de hierro que por ejemplopara hacer varillas, por otra parte se generó una problemática en la movilidad en Cali. Según Sidoc "se paga $165.000 por bus desintegrado; $90.000 por microbus y $50.000 por colectivo". Increible que eso hayan valido vehículos que llevaban más de diez años circulando por la ciudad y que no se encontraban en malas condiciones.

 

 

 

 

 

 

En esta noticia se habla sobre la cara alegre y triste del proceso de chatarrización. Así pues los transportadores que han recibido el pago por chatarrizar sus buses son quienes estan alegres, y los que no han recibido su recompensa son los que estan tristes. Sin embargo hoy en día, muchos de estos transportadores que estaban alegres pasaron a no estar tan optimistas ya que aunque al chatarrizar recibían un dinero, con el paso del tiempo dejarían de producir ganancias tras el desplazamiento del transporte urbano, además porque muchos se quedaron sin una fuente de ingreso.

 

 

-En el proceso de chatarrización un bus puede durar 15 minutos.

 

 

-El vehículo ingresa, se pesa en la bascula, se le quitan las placas, se le toman las improntas y se le realiza la revision técnico mecánica. Finalmente con esto se determina si esta habilitado para ser desintegrado.

 

 

 

bottom of page