El desplazamiento del Transporte Urbano: El caso de la Papagayo


el conductor urbano ante el masivo
Evaristo Carvajal, es un conductor que lleva veinte años vinculado a la empresa de buses Papagayo. Como él, muchos conductores han sufrido cambios laborales con la llegada y el posicionamiento del Masivo. Los ingresos y la forma de trabajo hacen parte de esas grandes transformaciones que han causado preocupación a quienes aun tienen como fuente de trabajo el transporte urbano. Así pues, lo en este momento aqueja a los conductores no es solamente perder su trabajo en la empresa, sino quedar sin la posibilidad de volver a laboral por la edad avanzada.
¿En qué le ha afectado laboralmente el cambio del transporte urbano con el Masivo?
Me ha afectado bastante en la forma del trabajo, ha disminuido todo, los topes de pasajeros que se tenían para ganarse las bonificaciones. Uno se hacia el 321 y se ganaba un porcentaje, y si hacia 351 se ganaba algo adicional. Eso no lo volvimos a ver ya que nosotros teníamos diez rutas y se fueron acotando, el transito fue quitando las rutas hasta que llegamos a una sola. Entonces ahora es muy difícil llevar esos 321 pasajeros. Además los turnos disminuyeron ya que antes se trabajaba entre dieciséis y dieciocho horas, y también se esperaba máximo quince minutos para volver a manejar la ruta, actualmente toca esperar una hora aproximadamente. Hoy en día se madruga y no se trasnocha, a las 7pm se están yendo los conductores para sus casas porque en la noche ya no hay pasajeros y toca guardar el carro. Por otro lado, en este momento estamos sobreviviendo solo con la quincena, anteriormente el trabajo era muy bueno pues se podía ganar plata extra, por eso yo alcance a comprar mi casita.
¿Cómo es el trabajo con la ruta que está funcionando?
La ruta 1 era una de las más cortas, aun hace el mismo recorrido que dura hora y veinte. Pero como hay muchos buses para esa sola ruta, entonces llegan los conductores a la empresa y tienen que esperar mucho tiempo para volver a salir. Esto no se veía antes cuando estaban todas las rutas, ya que cuando el conductor llegaba y no había turno para una ruta entonces lo mandaban por otra, pero se salía ligero de aquí a trabajar. También se han disminuido los pasajeros porque todos los buses papagayos que cubrían otras rutas tienen que hacer ahora la ruta 1, ósea todo lo metieron a la misma ruta. A causa de que esto nosotros estamos haciendo una frecuencia de cinco minutos. En este tiempo pasan más papagayos que gente, por ello no se ve la movilidad de los pasajeros.
¿Cree que el transporte urbano se va a acabar?
El transporte urbano se va a acabar porque eso viene de los "grandes" y ellos ya se apoderaron de la ciudad, entonces no quieren saber más de los carros viejos. Por otro lado, quieren modernizar la ciudad y eso es bueno pero para los trabajadores cambia el modo de trabajar y de vivir de manera negativa. Puede que un futuro sea bueno eso.
¿Qué piensa del recorte de personal?
Éramos cuatrocientos ochenta conductores, en este momento quedamos alrededor de cincuenta conductores. Lo que me pone a pensar mucho es la edad que yo tengo ya que en las empresas no reciben personas de cierta edad. Yo tengo casi cuarenta y nueve años, y tres hijos que dependen de mi, por ello preocupa que se acabe la empresa y el trabajo. Además, yo no podría darme ese chance de pasar la carta e irme para el Masivo porque de pronto me cierran las puertas. Aquí todavía me están aceptando, cuando me saquen de aquí de pronto iré a allá, pero mientras tengo que estar acá. Al Masivo hay que darle espacio, pero el problema es que cada vez nos estrecha más.
¿Cómo ve la ciudad en cuanto a movilidad con el Masivo?
En el Masivo han metido operarios que no saben nada de las rutas de acá o por donde se mueve la gente, por ello mandan carros por rutas por las cuales no transita la gente. Si en el Masivo hubiesen metido personal de la Papagayo o de las otras empresas, que conocen bien por donde salen y que recorrido necesitan los pasajeros y que rutas son las más usadas, así el Masivo estaría mejor y no habrían tantas quejas. Además, por la autopista a la hora pico meten el Masivo junto con los demás carros, más los transbordos y eso es lo que más demora a las personas.
¿Qué rescataría del transporte urbano?
La gente extraña del transporte urbano que antes se recogía y se dejaba al pasajero en la puerta de la casa. También que se podían llevar a las personas en menos de lo que valía el pasaje. Ahora tienen que tener una tarjeta para recargar el pasaje exacto, y saber cuánto tienen en esa tarjeta. Muchas personas se quejan porque por ejemplo recargan diez mil y cuando van a ver tienen cinco mil, por ello hay un desfalco disimulado. Por otra parte se había perdido la cultura de hacer fila para abordar el bus, con el Masivo se está rescatando esta cultura y el civismo, eso es muy bueno.
¿Ha usado el Masivo?
Dos veces he usado el Mio, de las cuales para ir al centro desde la catorce de Calima me demore una hora. Uno va en veinticinco minutos. Uno cree que el Mio va rápido pero se demora.
¿Que diferencias hay entre el conductor del transporte urbano y el del Masivo?
Hay gente que es nueva, que antes eran taxistas y se metieron en el Masivo. El conductor del Masivo anda en carro nuevo, no tiene que tocar nada, si se baro lo desvaran. Por ello llegan a saber más que el del urbano porque hay una teoría avanzada, ya que tienen que hacer cursos porque es un sistema nuevo. Por otro lado, tienen que esperar un mes para que les paguen mientras que el del urbano maneja dinero diario.
Así pues, el conductor del urbano es más "libre", ya que puede parar su carro, bajarse y tomar un refresco, algunos van en los carros comiendo o fumando, mientras que en el Mio no se puede hacer eso ya que hay una disciplina. De manera que tienen que amoldarse a ella porque son cambios que se deben hacer y un motorista tiene que ser muy disciplinado y responsable, puesto que está movilizando pasajeros.